Crucis 1975
La Historia Completa

La Historia - 1ª Parte
Muy a principios de los años 70's (concretamente en la segunda mitad de 1971), cuatro chicos amigos residentes en los barrios de Flores y Caballito en la ciudad de Buenos Aires que rondan entre los 13 y los 15 años de edad, deciden formar una especie de seleccionado entre los mejores amigos “músicos” que conocían por allí y que por cierto eran muchos, ya que por alguna extraña razón estos barrios estaban por entonces llenos de chicos aficionados a la música, verdaderamente apasionados por ella y algunos ya auténticos virtuosos en sus respectivos instrumentos.
Todos estos jóvenes solían ocupar su tiempo libre formando distintos “conjuntos” (como se les llamaba entonces) siempre de muy corta duración y después se intercambiaban entre ellos para formar otros.
Por consiguiente, un día, ya hartos de participar en tantas bandas de corto recorrido, cuatro de ellos deciden por fin, formar lo que estaban seguros ya sería la definitiva.
Así nace el grupo “CONSIGUIENDO VIDA” integrado por:
Gustavo Montesano (guitarra y voz)
Pino Marrone (guitarra y voz)
Jose Luis Fernandez (bajo y voz)
Guillermo Conte (batería)
Gustavo Montesano: “Comencé muy pequeño en esto de la música, con siete u ocho años ya tenía mi primer grupo de folklore en el que tocaba la guitarra “criolla” junto a Alejandro Santos (hoy famoso flautista, músico y compositor) y Daniel Oil (hoy maravilloso director instructor de PNL Generativa); también tomaba clases de piano (Mozart, Chopìn, Beethoven) y tenía todo lo que un niño de clase media de Flores podía tener: ambiente familiar intachable, colegio de pago y montones de amigos. Por algún motivo todo en mi vida giraba alrededor de la música; pasaba todos mis ratos libres tocando algún instrumento o escuchando. No parecía estar interesado en ninguna otra cosa con la consiguiente preocupación que eso generaba en mis progenitores. A los once años formé mi primer grupo de música pop (le llamaban “beat” por entonces) interpretando temas de Beatles, Traffic, Cream, Creedence (nuestro tema estrella en los bailes era “Proud Mary”) e incluso alguno de Los Gatos y La Joven Guardia.
Con el tiempo, después de haber formado varias bandas con amigos del barrio, comenzado a escribir mis propias canciones, actuando en colegios, pequeñas salas de fiestas o clubes del barrio, -parecía que llevaba siglos intentando (sin éxito) convencer a mis padres que la música podía constituir una ocupación y un trabajo serios en mi vida-, finalmente me persuadí de que CONSIGUIENDO VIDA, este aparente super conjunto al que acababa de incorporarme iba a ser algo serio y definitivo. Mi deducción se basaba en que esta vez mis compañeros eran unos instrumentistas muy virtuosos (mucho mas que yo mismo), que comprendían al instante y captaban muy rápidamente mis canciones e ideas, pero que por sobre todas las cosas, se tomaban la música tan seriamente como yo.
En los primeros días de ensayos Pino me dijo una frase que aún recuerdo con mucho cariño: “Voy a dedicar mi vida a la música aunque me muera de hambre”. Lo dijo con tanta determinación y seguridad que no pude menos que compartir su anhelo y desde entonces decidí que yo haría lo mismo ̈.
Pino Marrone: A los 8 años estudie guitarra y lectura clásica por un par de años, fue una experiencia frustrante, a ningún chico de esa edad con hambre Beatle le vendes la idea de que ese tipo de estudio es el camino a seguir. A los 12 tuve mi primer guitarra eléctrica y sentí que al menos estaba en territorio más cercano, tomé algunas pocas clases más pero preferí seguir mi búsqueda solo copiando lo que podía de los discos y recitales en vivo. En esa época, en Buenos Aires, no era fácil encontrar el tipo de instrucción que yo buscaba como acordes y ritmos Beatles, Stones y solos de Hendrix, Winter y algunos acordes de Wes Montgomery. Mis influencias más fuertes hasta ese momento eran muy parecidas a las de muchos músicos de mi generación en todo el mundo, es notable, creo que tuvimos la suerte de ser una de las primeras en la historia de la humanidad que a través del nacimiento de la industria discográfica a nivel masivo fueron expuestas a una gran variedad de estilos, inclusive aquí en Buenos Aires el que buscaba podía encontrar, además de The Beatles y la música del festival Woodstock, a guitarristas de blues como BB King o Peter Greene, algún disco de Wes Montgomery o Joe Pass, algo de Bill Evans, Coltrane, ragas de Ravi Shankar, bastante bossa nova, Frank Zappa, Bob Dylan y si, un poquito mas tarde, también Yes, Crimson o Mahavishnu. En mi caso, también sumale altas dosis de Almendra, Manal y algunos de los maravillosos discos y recitales de esos primeros años tan mágicos de la música rockera aquí en Argentina.

de izq. a der.: Alejandro Santos, Gustavo Montesano, Daniel Oil

Consiguiendo Vida (1ª Formación- 1972)
de izq. a der.: José Luis Fernández, Guillermo Conte, Gustavo Montesano, Pino Marrone
El grupo comienza a ensayar en una antigua casona propiedad del padre de Pino Marrone en la Av Jose María Moreno y Beauchef. Gustavo y José Luis son los principales compositores de esta banda con influencias del Rock y Pop inglés: Beatles, Stones, Cream, Hendrix, Pink Floyd; también incursionan bastante en el jazz, música de la cual los 4 chicos son grandes aficionados.
Consiguen un manager Pacha Cascardi, que obviamente no era tal sino uno más de la barra de amigos que se limitaba a buscarles actuaciones, financiar grabaciones en estudios pequeños, diseñar carteles, etc.
Su primer concierto se realiza en el teatro del colegio Santo Domingo de Ramos Mejía, una escuela de chicas en el cual interpretan un repertorio de temas propios, rock, pop y jazz en el cual destacan las armonías de voces, las improvisaciones, la fuerza y el dinamismo del grupo.

La actuación consta de dos partes divididas por un set acústico de dos canciones que tocan Gustavo y José Luis con sus guitarras españolas.
Ante la insistencia de las chicas por otro “bis” la banda cierra con una salvaje versión de “Going Home” de Ten Years After.
Los conciertos se suceden en los teatros de varios colegios de la ciudad de Buenos Aires, del gran Bs.As o en clubes llegando a abrir un memorable show en Lomas de Zamora junto a Aquelarre y Pescado Rabioso.
Para promocionar estas presentaciones el grupo imprime volantes o carteles en la imprenta Tortoriello de la calle Pedernera (que todavía está allí en Flores) pegando ellos mismos y otros amigos la publicidad en árboles, columnas y diversas fachadas de la ciudad siendo a veces detenidos por la policía aunque debe mencionarse que aunque por entonces gobernaba Argentina una dictadura que presidía R. M Levigstone, aún no se vivía un clima de violencia o persecución especialmente inquietantes para un chico que se dedicaba a promocionar recitales.
La banda realiza una grabación de cinco canciones en los estudios de Jorge Tagliani en el barrio de Primera Junta con el objeto de llevarlas a las Cias Discográficas. Ninguna Cia ni productor de la época recuerda haber recibido esas cintas.
Hacia finales de 1972 se produce el primer cambio significativo en la alineación de CONSIGUIENDO VIDA; el baterista Guillermo Conte abandona la banda para dedicarse a la pintura (hoy es muy exitoso pintor radicado en Costa Rica) y José Luis Fernández también deja la formación que incorpora al baterista Topo Frenkel quien ya había tocado anteriormente junto a Pino en la banda “Niebla Púrpura”, quedando la formación en:
Gustavo Montesano: bajo, órgano y voz
Pino Marrone: guitarra y voz
Topo Frenkel: batería

Consiguiendo Vida (Trío) 1973
Diuxs: Esta foto la hicimos en forma casual, sin ninguna planificación al final de un ensayo inspirados en el tipo de fotos de los grupos de principios de los 60’s.
Desde muy joven sentía un impulso innato por registrar todo lo que me interesaba, ya sea tomando notas, fotos, grabando y coleccionando toda clase de objetos. Lo sentía como una especie de necesidad vital que resulta difícil de describir.
En la época de “Consiguiendo Vida” grababa los recitales y hacía fotos, pero mi conocimiento técnico era muy limitado, así que decidí estudiar fotografía y fue en el período de transición entre Consiguiendo Vida y Crucis que fui aprendiendo la técnica.
Las fotos que hice anteriores al año 1975 las publico solo por el valor documental que tienen.
A partir de mediados de 1975 comencé a dedicarme profesionalmente a la fotografía.


Consiguiendo Vida 1973
La formación de trío conlleva la obvia necesidad a cada uno de sus miembros de suministrar mas sonido, aportar mas matices y rellenar mas huecos lo que a su vez redunda en una interesante evolución de la música del grupo hacia un estilo mas arriesgado, psicodélico, virtuoso y sutil.
Las canciones se tornan mas intrincadas, sofisticadas, llenas de contrapunto y cambios abruptos de compás pero sin perder la fuerza y la energía características.


Es un período sumamente interesante y de crecimiento muy notorio ya que esta formación también proporciona mayor libertad a la banda para la improvisación; es aquí donde se forja esa química entre los fraseos de Pino y el bajo de Gustavo tejiendo entre ellos melodías y contrapuntos a veces de una velocidad impresionante que solía dejar al público sin aliento.
Topo Frenkel es un baterista impecable, con un toque, una pegada y un gusto que combinan perfectamente con la magia que se está produciendo.



La banda se muda a ensayar en una casa antigua de Flores y continúa con sus conciertos en colegios ahora ya contando con un equipo fijo de plomos y ayudantes liderados por Osvaldo Venini, un equipo de amigos que se ocupaban de la producción de los shows: Marcelo Montesano (hermano de Gustavo quien también había sido baterista de uno de sus primeros grupos), Angelus, Soso, Deportito, Jorge Mita y Alejandro Lamm así como también un equipo de sonido fijo suministrado por Manolo Yanes.

Portada y Contraportada programa 24 agosto 1973

Interior Programa 24 agosto 1973

(25-08-73) En el baño de la casa que se utilizaba para ensayar y también reunirnos
adelante: José Luis Fernandez, Guillermo Conte, Nacho Arcieri.
atrás: Osvaldo Venini, Gustavo Montesano, Pino Marrone.

(25-08-73) adelante: Gustavo Montesano, Nacho Arcieri, José Luis Fernández
atrás: Pino Marrone, Osvaldo Venini, Guillermo Conte

Sábado por la noche en el barrio de Flores
de izq. a der. Diuxs, Alejandro Lamm, Osvaldo Venini, Mita, Gustavo Montesano,
José Luis Fernández, Daniel “Topo” Frenkel

De izq. a der. Diuxs, Daniel “Manzi” Bolado, Gustavo Montesano, Daniel Oil. (14 octubre 1977)
Gustavo: Durante la etapa de CONSIGUIENDO VIDA como trío se desarrolla una conexión musical muy definida y curiosa entre Pino y yo. Más allá de la velocidad a que fuéramos -que a veces resultaba estroboscópica-, sabíamos o adivinábamos o intuíamos en que dirección iría el otro. Un fenómeno mágico, como si tuvieras cuatro manos para tocar. En cierto sentido era una situación muy cómoda ya que sabía que fuera yo adonde fuera, Pino sabría seguirme y de la misma forma yo conocía exactamente el lugar al que él quería llegar en sus improvisaciones no importa a que universo paralelo se estuviera yendo....es difícil de explicar, simplemente nos íbamos, podíamos comenzar en un determinado compás en una clave definida y cambiar ambas cosas a la vez, y volver a cambiarlas mil veces pero al final siempre caíamos juntos en el sitio perfecto. Era absolutamente imposible que algo saliera mal ya que estábamos absolutamente compenetrados y gracias a Dios el Topo que era un brillante baterista que sabía contenernos y traernos de regreso.
Este curioso fenómeno volvió a repetirse un par de años mas tarde ya en Crucis pero de una manera un poco mas “controlada”.
Disfruté mucho en ese período pre-Crucis ya que la libertad creativa era total; no teníamos a nadie a quien rendir cuentas, ni una Cia discográfica o productor a quien reportar lo que hacíamos, ni un público que esperara nada de nosotros. Estas tú solo con tu música. Estas allí con tus compañeros y lo único que existe en todo el universo es tu música. Solíamos ensayar o improvisar todos los días a la vuelta del colegio y los fines de semana completos. Solo salíamos a tomar un café de vez en cuando. Además lo hacíamos a un volumen altísimo y lo pasábamos en grande. En algunos temas yo tocaba el órgano y el bajo al mismo tiempo con la pedalera mientras cantaba. Era demencial.
Nos lo pasábamos en grande y nos divertíamos mucho pero también nos tomábamos nuestra música muy en serio, quizás demasiado en serio...incluso solíamos ser arrogantes y sentirnos “especiales” o diferentes a los demás.
Sin embargo tras dos largos años de existencia, Consiguiendo Vida termina su andadura hacia finales de 1973 para de alguna manera transformarse en uno de los grupos de mayor trascendencia de la música Rock argentina: “CRUCIS”
La mítica banda nace como tal a principios de 1974 cuando Gustavo Montesano se reencuentra con su viejo amigo Daniel Oil (ambos se conocen desde los 5 años de edad y escrito mucha música juntos a lo largo de los años), quien ha dado enormes progresos como organista y juntos deciden formar un nuevo grupo que pueda integrar todas las inquietudes e influencias de la música clásica, el jazz y el rock que ellos comparten por entonces además de su inquebrantable amistad.
Reclutan así a Jose Luis Fernández y a Topo Frenkel (ambos ex Consiguiendo Vida) para iniciar esta nueva aventura cuya formación consta de:
Gustavo Montesano: guitarra y voz
Daniel Oil: órgano y voz
José Luis Fernández: bajo y voz
Topo Frenkel: batería
Efectivamente, un sólido tecladista ofrece a la banda un enfoque en el que se mezcla el barroco, el gótico, contrapunto, melodías y armonías muy elaboradas, psicodelia, influencias de grandes clásicos, jazz y rock & roll. Los principios del luego llamado Rock Progresivo.
Gustavo escribe dos primeras piezas para el grupo "Agonía y Crucis" y "Mes", en las que la banda ya experimenta con cambios de clave, compases irregulares, atmósferas sutiles o llenas de energía encarando la música mas como si se tratase de un concierto de Rachmaninov que por una banda de rock ... y es Daniel Oil quien sugiere a sus compañeros el nombre del grupo aludiendo a la pieza antes mencionada.
Gustavo: A finales de 1973 ocurren una serie de acontecimientos muy importantes en mi vida:
1) Cumplo 18 años y en premio por bachillerato cumplido y en atención a mis reiteradas y pesadísimas demandas, mi padre me regala un viaje a la ciudad de New York.
Cabe destacar que yo ardía en deseos por hacer un viaje de este tipo para poder ver y escuchar de primera mano a los artistas que por entonces me fascinaban.
Era mi opinión por entonces, que existía una brecha de calidad enorme entre los discos que uno podía adquirir en Buenos Aires importados (cortesía de "El Agujerito") de bandas como Génesis, Focus, Yes, ELP, King Crimson, Deep Purple, Led Zeppelin, Frank Zappa, etc, etc, y la música que se estaba generando en Argentina con artistas como Arco Iris o Vox Dei.
Tampoco era desdeñable la diferencia en otros campos musicales y compositores de música orquestal que admiraba como Nino Rota o Morricone con nuestras bandas sonoras. Por no hablar del jazz, del blues y otras corrientes que me resultaban fascinantes.
Con el tiempo descubrí que básicamente era un problema de producción. Por supuesto que teníamos artistas maravillosos en nuestro país y de enorme talento....Manal y Almendra fueron auténticos manantiales artísticos, genuinos y ambiciosos pero me temo que nuestras filiales de las Cias Discográficas no estaban a la altura (ni logística ni económica) para proyectar nuestras bandas con un nivel de producción sonora y de marketing a la altura de otros países.
En cualquier caso, durante aquél primer viaje –en aquella época hacer un viaje a New York (y con 18 años) no era algo muy frecuente, era todo un privilegio poder hacerlo- tuve ocasión de empaparme bien de "lo que estaba ocurriendo" por allí fuera; ya sea asistiendo a conciertos, visitando estudios, tiendas de música o simplemente paseando por New York con mi hermano y sintiendo aquella sensación de libertad -por entonces la 42nd Av era un auténtico mercado de putas, cines porno y tiendas de fetichismo- cuando en nuestro país estaba virtualmente todo prohibido. Aún lo recuerdo asombrado, con una sensación entre hilarante y de estupor pero existía por entonces en Argentina un señor llamado Tato (que comenzó su labor en 1974) cuyo trabajo consistía en decidir por su cuenta que películas podía ver un ciudadano en el cine y cuales no. Y lo peor es que aquel atropello insensato nos parecía normal.
2) Durante aquel viaje adquiero mi primer instrumento musical "serio", una flamante Gibson Les Paul que me ayudaría enormemente a construir, diseñar e interpretar las distintas texturas, arreglos y el sonido general de mi guitarra en el futuro.
3) Mi reencuentro con Daniel Oil: viejo amigo del jardín de infantes era (y es) un chico de enorme talento, sensibilidad, lucidez y sentido común que me ayuda enormemente a diseñar todo el proyecto de Crucis desde el punto de vista artístico y logístico. Su teclado y su manera de interpretar me inspiran y empujan a escribir muchísima música nueva.
Para mi enorme alegría, José Luis Fernández, también amigo desde hacía siglos, bajista absolutamente inspirado y virtuoso, acepta encantado integrarse en la banda y adquiere para ello un Fender Precision Bass aportando además su talento como compositor y cantante.
He de decir de José Luis que era entonces y sigue siendo ahora uno de los mejores músicos que he conocido y con quien he tenido la suerte de trabajar. Desde luego como bajista, no he encontrado a nadie que pueda igualarlo en talento, imaginación, sonido, fuerza y sutileza. Un grande.
El Topo Frenkel, baterista de Consiguiendo Vida, decide continuar conmigo en este nuevo experimento llamado Crucis también con flamante instrumento, su enorme talento y una apertura mental (además de un ser humano maravilloso) que le permiten conectar perfectamente con el nuevo sonido de la banda.
Crucis comienza sus ensayos en una casa de la Av. Juan Bautista Alberdi que el padre de José Luis cede a tal efecto. Era una propiedad extensa con varias habitaciones, dependencias de servicio, patio y jardín a la que solo podían acceder los miembros de la banda (cada uno tenía una llave), sus novias y amigos. El grupo (los chicos ya liberados por fin del colegio secundario) ensaya todos los días y en pocas semanas comienzan a dar pequeños conciertos en salas de la ciudad como el Auditorio Kraft de la calle Florida, sala Planeta, Teatro Olimpia, Arteatro, etc, así como en pequeños festivales y clubes de barrios.





Sala Planeta 1974

Programa Sala Planeta 17 mayo 1974
Comienza a producirse un interesante efecto "boca a boca" por el cual sus recitales comienzan a ser seguidos por un creciente número de espectadores curiosos con aquella original y extraña fusión musical que ofrecía la banda y que terminaba invariablemente con una extensa versión de "Abismo Terrenal", un leit motiv instrumental escrito por Gustavo que daba lugar a un extenso display instrumental mostrando las virtudes de cada uno de los músicos.
Sin embargo, después de un duro trabajo de casi un año, José Luis Fernández decide abandonar Crucis seducido por otro amigo común de todos ellos, Manolo Yanes quien le invita a formar parte de una futura nueva "gran banda" integrada también por su hermano Luis Yanes, el percusionista Nacho Arcieri y otros músicos.
La partida del bajista produce en Crucis un pequeño cataclismo momentáneo ya que también provoca la salida de Daniel Oil, muy disgustado por lo que considera una falta de profesionalismo y seriedad de parte de Fernández hacia una banda que trabajaba a destajo por conseguir sus objetivos. Daniel considera el hecho un auténtico despropósito e insensatez imperdonables -habida cuenta de la cantidad de tiempo, esfuerzo y talento invertidos en el grupo que ya comienzan a dar sus primeros frutos- que le llevan a abandonar definitivamente la escena del "rock". Una auténtica pérdida irreparable.
Un poco aturdido pero incansable en su afán por mostrar su música a un público cada vez más entusiasta, Gustavo decide continuar el proyecto Crucis junto al baterista Frenkel.
Pino: Porque razón se va José Luis francamente no lo recuerdo, éramos niños de 15 o 16 años, nos peleábamos y volvíamos a amigar todo el tiempo. Crucis ya existía con una formación en la que José Luis tocaba el bajo y Gustavo la guitarra. Cuando ellos se desbandaron entramos Aníbal Kerpel y yo, Gustavo pasó a tocar el bajo y más o menos al año entro Gonzalo Farrugia, lo cual no es un detalle menor, Gonzalo trajo “mucho a la mesa”, no solo en términos de energía y virtuosismo como todos saben pero también desde el punto de vista creativo con ideas muy frescas y una manera particular de oír y orquestar la música en la batería. También, por supuesto, era un gran espíritu.

Gustavo: Me sorprendió bastante la decisión de José Luis de abandonar el grupo en ese punto, pero era mi amigo y lo acepté porque comprendí sus razones. De hecho creo que al final fue lo mejor para todos ya que pocos días después me encontraba charlando con Pino Marrone, preocupado contándole lo que me había sucedido y fue él quien brindó la solución a todos mis problemas sugiriendo que estaría encantado de unirse a la banda trayendo consigo a un por entonces incipiente pero muy talentoso tecladista conocido suyo: Anibal Kerpel.
El plan parecía perfecto ya que Pino y yo nos conocíamos perfectamente tanto en lo musical como en lo personal, habíamos tocado juntos en "Consiguiendo Vida" durante años, éramos íntimos amigos de
de toda la vida; aquello no podía fallar.... Pino había asistido como espectador a varios conciertos de Crucis y sabía perfectamente adonde iba. El único escollo parecía ser encontrar un bajista que pudiese sustituir a José Luis (habida cuenta de que Pino y yo éramos guitarristas y muy orgullosos de nuestras habilidades en ese instrumento) tarea que sabíamos no iba a ser fácil. Conocíamos a algunos pero....¿quien podría tocar tan bien como Fernández? ¿Quien podría comprender y adaptarse a las propuestas y exigencias de una banda tan especial? Nos devanamos los sesos durante unos días pensando una solución hasta que por fin y para no perder más tiempo decidimos que yo tocaría el bajo.
Sin pensármelo dos veces vendí mi querida Les Paul a Pino, con ese dinero adquirí un maravilloso Fender Jazz Bass y manos a la obra; todo parecía encajar a la perfección, encontramos una vieja casona en la calle Ramón L. Falcón muy cerca de Pza Flores y allí continuó la aventura.
Después de la partida de José Luis Fernández y Daniel Oil de la banda; Crucis experimenta su primera transformación contando ahora con:
Gustavo Montesano: bajo y voz
Pino Marrone: guitarra y voz
Anibal Kerpel: teclados
Topo Frenkel: batería

Portada Programa Teatro Olimpia

Interior Programa Teatro Olimpia

Teatro Olimpia (Noviembre 1974)

Diuxs: Estas fotos la realicé a principios de 1975 para acompañar alguna gacetilla de prensa, en una pequeña habitación (2,20 mts. de ancho) en casa de mis padres en Villa Devoto. La había acondicionado caseramente para poder tocar la batería, allí mismo tenía instalado mi primer laboratorio fotográfico y en ocasiones como cuando hice estas fotos quitaba la batería y demás trastos para poder tomar alguna fotografía con limitado equipo de iluminación, que constaba de varias lámparas photoflood de 500 watts. y algunos rudimentarios reflectores, como fuera me las apañaba para colocar luz de pelo y todo.
Por aquel entonces llevaba un par de años en la fotografía, participando en algún que otro concurso de fotoclub e intentando dedicarme profesionalmente al tema.
